This section details the observations in optical range from Zaragoza.
El telescopio, un gran invento que permitió ver más cerca aquellos lejanos mundos que fascinaban a los estudiosos desde la antigüedad, patentado en 1608 y cuya autoría está repartida entre Hans Lipperhey (Alemania-Holanda 1570-1619) y Joan Roget (Francia-España 1550-1624), siendo el célebre Galileo Galilei quien popularizó este instrumento en sus primeras investigaciones científicas en 1609.
Han pasado mas de 400 años desde aquel 21 de Agosto de 1609, en el que Galileo Galilei (1564-1642) utilizó por primera vez un instrumento óptico denominado "telescopio", para observar los objetos celestes conocidos en su época (La Luna, Marte, Venus, Júpiter y Saturno), todo un acontecimiento. La capacidad de los primeros instrumentos era muy precaria, pero fue lo suficiente para sentar la base que se desarrollaría en los sucesivos avances hasta nuestros días. Hoy disponemos de enormes telescopios tanto en tierra como en órbita espacial, como es el caso del telescopio "Hubble".
En esta Sección se detallan las observaciones en rango óptico desde Zaragoza, bien con los instrumentos propios actuales o bien mediante otros instrumentos facilitados por cortesía del Proyecto Gloria o el Liverpool Observatory.
Cuaderno de Bitácora
Se trata de una estrella de clase K1 III, una gigante naranja ubicada en la Constelación de Orión, con una magnitud aparente de 4.9 a una distancia de 294 años luz.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
51 Orionis
Ubicación estelar de 51 Orionis
(Cortesía de Skylive)
AR 05:42:28.63240
DEC 01:28:28.67140
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES REALIZADAS
- Capella Star en Auriga
- Sistema binario de MIRA en Cetus
- Epsilon Star en Virgo
- Delta Star en Virgo
- 29 Ori en Constelación de Orión
- Epsilon Star en Virgo
- Delta Star en Virgo
- 29 Ori en Constelación de Orión
- NGC 3587 M97 Orión (Liverpool telescope)
- NGC4501 M88 Berenices (Liverpool telescope)
- NGC1976 M42 (Proyecto Gloria)
- YZ Cancri
- NGC1982 M43 Orión (Proyecto Gloria)
- Alfa Draconis
- NGC1491 en Perseo (Liverpool telescope)
- NGC1795 en Casiopea (Liverpool telescope)
- Constelación de Berenices (SETI Project)
- NGC524 en Perseo (Liverpool telescope)
- M57 NGC 6720 en Lyra (Liverpool telescope)
-J2032+4127 en Cisne
- YZ Cancri en Cáncer
- Nu2 Canis Majoris
- Plutón (Liverpool telescope)
- 51 Orionis
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Sistemas Binarios
- Rafael Benavides Palencia
- Juan Luis Gonzáles Carballo
- Eduardo Rubén Masa Marín
Interesados en participar, ver la web oficial:
Más información en la Sección : Binarias y Variables:
http://centroastronomicovalledelebro.blogspot.com/2009/10/efemerides-del-sol.html
COLABORACIÓN EN PROYECTOS DE NASA
Planet Hunters Project
Búsqueda de planetas extra-solares
Telescopio espacial Kepler
Universidad de Yale
En este apartado se colabora en la búsqueda de planetas extra-solares mediante el sistema de tránsito efectuando análisis de los datos obtenidos con el telescopio espacial Kepler de la NASA. Es muchísima la información recopilada con este fabuloso instrumento y muy laboriosa la labor de discernir en la fluctuación de luz de una estrella entre un tránsito de un planeta, varios de ellos, o el eclipsado por otra estrella compañera.
Durante el transcurso del año 2018, la colaboración de astrónomos amateurs, ha facilitado la localización de un nuevo planeta extrasolar, el K2-288Bb.
Nuestra más cordial enhorabuena a todos los participantes en la investigación.
Telescopio espacial TESS
Una vez finalizado el proyecto de investigación con el telescopio espacial Kepler, se ha enviado al espacio otro instrumento, el TESS para seguir con la búsqueda de planetas fuera del Sistema Solar.
Este instrumento fue puesto en órbita el 18.04.2018 y ya está dando nuevos descubrimientos.
Planet Hunters
Search Solar System Planet 9
Telescopio espacial Wise
Investigación en placas fotográficas facilitadas por NASA para la búsqueda de un posible planeta en las lejanías de nuestro Sistema Solar.
Space Warps
Investigación de lentes gravitacionales
Telescopio espacial Wise
En este apartado se colabora en la búsqueda de lentes gravitacionales mediante el análisis de datos recopilados por el telescopio espacial Wise de la NASA.
Milky Way Project
Telescopio espacial Wise y Spitzer
Colaboración en el análisis fotográfico de objetos celestes de nuestra Galaxia la Vía Láctea, para discernir diferentes grupos astrofísicos, obtenidos mediante los observatorios espaciales Wise y Spitzer.
COLABORACIÓN CON OTROS OBSERVATORIOS
Comet Hunters Project
Investigación de cometas en el Cinturón Principal
Subaru Observatory
Universidad de Princeton
En este apartado se colabora en la búsqueda de cometas ubicando su origen en el Cinturón Principal de asteroides (entre las órbitas de Marte y Júpiter), cuya iniciativa es llevada a cabo por el Centro Nacional de Astronomía de Japón y la Universidad de Princeton de New Jersey, mediante las tomas fotográficas realizadas desde el observatorio Subaru en Hawaii.
Supernova Hunters Project
Investigación de análisis de Supernovas
PanStarrs Observatory
Universidad de Hawaii
En este apartado se colabora con la Universidad de Hawaii sobre las tomas fotográficas efectuadas desde el Observatorio PanStarrs 1 ubicado en las Islas Hawaii, de registros de Supernovas.
24.08.2016
Con esta fecha recibimos agradecimiento del proyecto, por nuestra aportación en la búsqueda de supernovas mediante análisis de las fotografías efectuadas por el observatorio PanStarrs 1. El pasado día 20 de Agosto se verifica una muestra fotográfica que da positivo en una nueva captación de una supernova. Se trata de AT 2016 fey.
AR
03:33:49,77
DEC
-28:22:43,43
Ubicación :
Constelación de Eridano
Magnitud:
14,8
Constelación de Eridano
Registro de la Supernova AT2016fey
(Cortesía de PanStarrs 1 Observatory)
COLABORACIÓN EN ESPAÑA
Análisis de Contaminación Lumínica
Análisis de Contaminación Lumínica
Otro ámbito de investigación es la medición de la contaminación lumínica en Zaragoza enviando los datos a la coordinadora nacional que es la Sociedad Malagueña de Astronomía.
Meteoros
Cielo Profundo
Sistema Solar, Constelaciones de la Vía Láctea y Espacio Exterior
Las instalaciones se encuentran en : Australia, Chile y Canarias.
Ahora contamos con la participación que nos ofrece la Universidad John Moores de Liverpool en Inglaterra mediante su observatorio en la isla de La Palma (Canarias). Así mismo contamos con el ofrecimiento de la red GLORIA, un dispositivo Internacional en la que también hay instrumentos españoles.
Seguimiento de asteroides potencialmente peligrosos
mediante el análisis de imágenes facilitadas por el
Centro de Astrobiología de España
INTA - CSIC
Telescopio SDSS
Sloan Digital Sky Survey
Apache Point Observatory
New-Mexico (USA)
PHAs
Potentially hazardous asteroids
NEAs
Near Earth Asteroids
NEOs
Near Earth Objects
Centro Astronómico Valle del Ebro participa en el análisis fotográfico de rastreo en el Gran Cinturón de asteroides efectuado desde el telescopio SDSS (Sloan Digital Sky Survey) en New-Mexico (EEUU), mediante el proyecto SVO en España del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), perteneciente a una red internacional para el estudio de estos cuerpos orbitales, en la que están conexionados diversos observatorios astronómicos para su seguimiento, así como astrónomos amateur.
Captura de imagen PHA 136617
(Cortesía del SVO)
Colaboración en nomenclaturas de cuerpos estelares
Participación en Iniciativas de la IAU
International Astronomical Union
21.12.2002
Con motivo de una iniciativa realizada por la IAU para designar nombres a estrellas de nuestra Galaxia la Vía Láctea, de magnitudes lejanas, se efectuaron eventos en diversas ciudades de España auspiciado por diversos medios de comunicación, en nuestra ciudad tuvo lugar por Heraldo de Aragón, y participamos en la selección de una estrella registrada con el número estelar SAO 138960 / HD 111.045, ubicada en la Constelación de Virgo, a 443 años luz de distancia, del tipo espectral F5D con las coordenadas AR 12:46:39,3 DEC -04:01:58 y coordenadas galácticas 300.5648/58.8300, con el nombre de : ALEXIS.
Constelación de Virgo
SAO 138960
16.12.2015
Con motivo de otro Proyecto de la IAU, participamos en la votación de otra denominación estelar, en este caso por medio de la Sociedad Española de Astronomía, en la que se apoyaba la iniciativa del Planetario de Pamplona y el Instituto Cervantes, para poner el nombre de este célebre escritor español a un sistema estelar de nuestra Galaxia. El sistema seleccionado fue Mu Arae, en la constelación de ARA ubicada a 50 años luz de distancia y que tiene 4 planetas. El Proyecto se denominó Name ExoWorlds y fueron seleccionados 20 sistemas estelares. España ha participado entre 230 propuestas y el nombre de Cervantes ha sido confirmado por la gran cantidad de votos recibidos. La estrella Mu Arae pasará ahora a denominarse "Cervantes Star" y los planetas por orden orbital : Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho.
Nuestra más cordial enhorabuena.
Nuestra más cordial enhorabuena.
Estrella Mu Arae "Cervantes"
(Cortesía del GTC)
Mapa estelar de la Constelación de ARA
y del planeta "Cervantes"
(Cortesía del GTC)
(Cortesía de la Sociedad Española de Astronomía)
INSTRUMENTOS ÓPTICOS
Centro Astronómico Valle del Ebro
Zaragoza
Centro Astronómico Valle del Ebro
Zaragoza
Reflector 900x114 mm
Refractor de 800x60 mm
Reflector 1500x200 mm
Los reflectores están conectados a computadora mediante cámara CCD, siempre que las condiciones climatológicas lo permiten, ya que están ubicados en pleno ámbito urbano. Para investigaciones observacionales se solicita fecha y hora disponible al Observatorio Liverpool en la isla de La Palma, o al Proyecto Gloria con telescopios robóticos ubicados en diferentes partes geográficas.
Observación con el Liverpool Observatory
Proyectos de investigación John Moores University
Liverpool (England)
Isla de La Palma (España)
en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias
15.03.2016
Liverpool telescope 2 mts
La Palma Island
(Cortesía de John Moores University)
El 15.03.2016 solicitamos al Liverpool observatory ubicado en la isla de La Palma (España) perteneciente a la Universidad de Manchester, John Moores (UK) en colaboración con el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias), tiempo de observación dentro del proyecto de participación de investigación no gubernamental y sin ánimo de lucro, en el que nos ofrecen tiempo de observación programada.
Observaciones llevadas a cabo:
16.03.2016
M97 galaxia espiral NGC3587
Constelación de la Osa Mayor
11.04.2016
M88 galaxia espiral NGC4501
Constelación de Coma Benerices
16.11.2016
NGC524
Constelación de Perseo
15.07.2017
NGC1491
Constelación de Perseo
05.10.2018
NGC1795
Constelación de Casiopea
Observación con telescopios robóticos
del Proyecto GLORIA
El 11.08.2016 solicitamos al Proyecto Gloria, una iniciativa europea para poner a disposición de la ciudadanía de una serie de telescopios robóticos ubicados por diversos lugares del mundo, tiempo de observación. El proyecto fue otorgado a investigadores sin ánimo de lucro desde el 01.10.2011 y se terminó el 31.12.2019.
Imagen del T04 EVA 1 en Calatayud (España)
(Cortesía del Proyecto GLORIA)
Observaciones llevadas a cabo:
21.09.2016
M42 nebulosa NGC1976
Constelación de Orión
Telescopio Bootes 2 /600 mm
Málaga (España)
22.06.2017
M43 nebulosa NGC1982
Constelación de Orión
Telescopio TADn / 260 mm
Isla de Tenerife (España)
Observación con telescopios robóticos
del Proyecto SLOOH
Observaciones llevadas a cabo:
Australia
NGC104 47 tucan
Constelación de Tucán
Chile
NGC2168 M35
Constelación de Géminis
La Palma Island (Spain)
NGC6656 M22
Constelación de Sagitario
DATOS CLIMÁTICOS DE ZARAGOZA
(Información por cortesía de la Agencia Estatal de Meteorología)
Link:
La Tierra vista desde el espacio
(Cortesía de NASA)
DATOS CLIMÁTICOS EN EL PLANETA
Link:
CONTROL TRÁFICO AÉREO
(Cortesía de Flight Radar)
Mapa terrestre y sus áreas densas de población
(Cortesía de NASA)
Aeropuerto de Zaragoza
Link:
CONTROL SATÉLITES DE COMUNICACIONES
(Cortesía de Heavens Above)
(Cortesía de Heavens Above)
Links:
(En la página indicar su población)
Link:
CONTROL SATÉLITES DE STARLINK
(SPACEX)
(Cortesía de Find Starlink)
Para el seguimiento y toma de imágenes de objetos del espacio profundo contamos con la colaboración y ayuda del NOAO (National Optical Astronomy Observatory) que disponen de programas de colaboración internacional y facilitan imágenes captadas con instrumentación de gran alcance.
NOAO
National Optical Astronomy Observatory
Sede central / Headquarters:
Tucson ARIZONA
Operativo / Operating:
National Science Foundation (NSF)
Association Universities for Research in Astronomy (AURA)
Observatorios / Observatorys:
Kitt Peak National Observatory
Tucson Arizona
Cerro Tololo Inter-American Observatory
Cerro Tololo (Chile)
Gemini Observatory
Cerro Pachón (Chile)
LSST
Cerro Pachón (Chile)
Kitt Peak
(ARIZONA)
Gemini Observatory
(Mauna Kea-Hawaii)
Con fecha 01.10.2019 la red de observatorios que administraba el NOAO pasa a formar parte de la red NOIRLab (National Observatories Infrared an optical Laboratory) con sede en Tucson (Arizona).
Link homepage:
- Constelación de Leo
- Constelación de Boyero
- Constelación de Hércules
- Constelación de El Aguila
- Constelación de Orión
- 16 al 25 de Abril.............LYRYDAS
- 10 al 13 de Agosto...........PERSEIDAS
- 11 al 31 de Agosto...........ACUÁRIDAS NIA.
- 07 al 08 de Octubre..........DRACÓNIDAS
- 21 al 22 de Octubre..........ORIÓNIDAS
- 16 al 21 de Noviembre.......LEÓNIDAS
- 13 al 14 de Diciembre........GEMÍNIDAS
Meteoros ...............(cuerpos pequeños que rozan la
atmósfera terrestre, produciendo destellos luminosos -
desintegrándose por las altas temperaturas).
Meteoritos..............(cuerpos que han sobrevivido -
al impacto con la atmósfera terrestre y han llegado --
hasta el suelo).
Asteroide...............(cuerpos de diversos tamaños -
que vagan por el espacio).
Dentro de la Sección de Rango Óptico hay un área que está
dedicada al fenómeno de las "estrellas fugaces" o "lluvias
de meteoros".
Detalle de los meteoros durante el año:
Link catálogo de órbitas binarias:
https://www.usno.navy.mil/USNO/astrometry/optical-IR-prod/wds/int4/fourth-catalog-of-interferometric-measurements-of-binary-stars
Link efemérides de binarias:
https://www.usno.navy.mil/USNO/astrometry/optical-IR-prod/wds
Link Catálogo Estrellas dobles:
https://www.usno.navy.mil/USNO/astrometry/optical-IR-prod/wds/WDS
En el siguiente enlace podemos acceder a la página
principal del I.M.O. (Cortesía del International Meteor Organization):
International Meteor Organization | International Collaboration in Meteor Science
En este otro podemos acceder a la web del Seguimiento de Meteoros en España (SPMN):
http://www.spmn.uji.es/ESP/presentacion.html
19.12.2013
Un nuevo instrumento ha sido diseñado para el estudio de las estrellas binarias. Se trata del FIRST (Fibrado Imager for Single Telescope) que ya se ha probado en el Observatorio Lick de California. Consiste en el sistema de óptica adaptativa conjugado con interferometría, habiendo participado en las primeras investigaciones los astrónomos Gaspard Duchene de la Universidad de Berkeley y Frank Marchi del Instituto SETI. El sistema investigado ha sido Capella en la constelación de Auriga a 43 años luz de distancia y servirá también para descubrir posibles planetas orbitales.
La lluvia de meteoros denominadas "Perseidas" son originadas por el cometa Swift Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19.07.1862. En España son conocidas popularmente como "Lágrimas de San Lorenzo", santo cristiano nacido en Huesca (España) en el año 225 d.C. y que fue martirizado en Roma el 10.08.258 d.C. El cometa tiene un diámetro de 26 kms. y un periodo orbital de 135 años. La última vez que pasó cerca de nuestro planeta fue en 1992. El periodo de observación del polvo cometario comprende desde el mes de Julio al mes de Agosto, siendo de mayor actividad en la franja del 10 al 15 de Agosto.

En el siguiente enlace podemos acceder al registro estelar
por cortesía de Alcyone.de:
REGISTRO ESTELAR ALCYONE
Y en este otro enlace al registro de SIMBAD de Estrasburgo:
http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/
Link webcam Amundsen-Scott:
(Cortesía del Programa Antártico de los EEUU)
https://www.usap.gov/videoClipsAndMaps/spWebCam.cfm
Hawaii Islands
HEMISFERIO SUR
Australia
OBSERVATORIO DE ESTRASBURGO
Strasbourg Observatory
(France)
Imágenes cortesía del Observatorio de Estrasburgo
Telescopio refractor de 500 mm
Por cortesía del Observatorio de Estrasburgo, contamos también con el archivo de datos e imágenes.
Link página oficial:
Link archivo datos e imágenes
Centre de Donées Astronomiques :
INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA :
- Constelación de Leo
- Constelación de Boyero
- Constelación de Hércules
- Constelación de El Aguila
- Constelación de Orión
INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE METEOROS
- 03 al 04 de Enero............CUADRÁNTIDAS- 16 al 25 de Abril.............LYRYDAS
- 10 al 13 de Agosto...........PERSEIDAS
- 11 al 31 de Agosto...........ACUÁRIDAS NIA.
- 07 al 08 de Octubre..........DRACÓNIDAS
- 21 al 22 de Octubre..........ORIÓNIDAS
- 16 al 21 de Noviembre.......LEÓNIDAS
- 13 al 14 de Diciembre........GEMÍNIDAS
Meteoros ...............(cuerpos pequeños que rozan la
atmósfera terrestre, produciendo destellos luminosos -
desintegrándose por las altas temperaturas).
Meteoritos..............(cuerpos que han sobrevivido -
al impacto con la atmósfera terrestre y han llegado --
hasta el suelo).
Asteroide...............(cuerpos de diversos tamaños -
que vagan por el espacio).
Dentro de la Sección de Rango Óptico hay un área que está
dedicada al fenómeno de las "estrellas fugaces" o "lluvias
de meteoros".
Detalle de los meteoros durante el año:
OBSERVACIÓN DE METEOROS EN ACUÁRIDAS NIA.
DEL 11 AL 31 DE AGOSTO
El pasado 31.08.2014 efectuando observación de la bóveda celeste para el proyecto SETI en el área de Casiopea (NE), se pudo presenciar un fabuloso meteoro procedente de Acuáridas Nia, dicho meteoro pasó a baja altitud, lo que pudo ocasionar posiblemente un impacto de meteorito en suelo de Aragón, debido a la gran magnitud del mismo y sobre todo a su peculiar estela de humo que dejó a su paso, con una longitud de 22º y una fabulosa magnitud de -8, dirección E/SO. No pudimos efectuar toma fotográfica, pero en la imagen adjunta se puede apreciar una característica muy similar.
Imagen archivo de un meteoro NIA
(Cortesía de NASA)
CONTROL METEOROS Y BINARIAS
En el siguiente enlace podemos acceder a la página oficial de los estudios de estrellas binarias del Observatorio Naval de los Estados Unidos de Norteamérica:
(Cortesía del US NAVAL OBSERVATORY)Link catálogo de órbitas binarias:
https://www.usno.navy.mil/USNO/astrometry/optical-IR-prod/wds/int4/fourth-catalog-of-interferometric-measurements-of-binary-stars
Link efemérides de binarias:
https://www.usno.navy.mil/USNO/astrometry/optical-IR-prod/wds
En este enlace podemos acceder a la página oficial de los estudios en astronomía del Observatorio Naval de los Estados Unidos de Norteamérica:
(Cortesía del US NAVAL ASTRONOMY)Link Catálogo Estrellas dobles:
https://www.usno.navy.mil/USNO/astrometry/optical-IR-prod/wds/WDS
En el siguiente enlace podemos acceder a la página
principal del I.M.O. (Cortesía del International Meteor Organization):
International Meteor Organization | International Collaboration in Meteor Science
En este otro podemos acceder a la web del Seguimiento de Meteoros en España (SPMN):
http://www.spmn.uji.es/ESP/presentacion.html
ANÁLISIS ESPECTROSCÓPICO DE OBJETOS CELESTES
La espectroscopia se utiliza para analizar la composición química, velocidades radiales, temperaturas, etc..., tanto de estrellas, variables, binarias, planetas, asteroides y cometas. En el siguiente enlace podemos ver los datos recogidos por cortesía de Astronomical Ring for Access to Spectroscopy sobre novas:
Link:
Link (Cortesía de Wikipedia):
19.12.2013
Un nuevo instrumento ha sido diseñado para el estudio de las estrellas binarias. Se trata del FIRST (Fibrado Imager for Single Telescope) que ya se ha probado en el Observatorio Lick de California. Consiste en el sistema de óptica adaptativa conjugado con interferometría, habiendo participado en las primeras investigaciones los astrónomos Gaspard Duchene de la Universidad de Berkeley y Frank Marchi del Instituto SETI. El sistema investigado ha sido Capella en la constelación de Auriga a 43 años luz de distancia y servirá también para descubrir posibles planetas orbitales.
Imagen del sistema de Capella (Cortesía del Lick Observatory)
LLUVIA DE METEOROS PERSEIDAS
Imagen de archivo de una Perseida
Cometa Swift Tuttle
(Cortesía de NASA)
Desde nuestro Centro de Investigación se realiza como cada año un seguimiento del fenómeno, dependiendo de la climatología y de la contaminación lumínica de una gran ciudad, pero también contamos con conexión vía remota a otros cielos limpios.
Conexión en directo
(Cortesía de Sky Live TV)
Reportaje de las Perseidas
(NASA courtesy)
INVESTIGACIÓN DE LENTES GRAVITATORIAS
El efecto gravitatorio sobre la luz ya se estableció por la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein (1879-1955) en 1915. La posición aparente de un objeto estelar sufría una deflexión que lo alejaba de su posición natural, cuando se acercaba al disco solar. El campo gravitatorio solar curva ligeramente el espacio a su alrededor. En 1919 Arthur Eddington (1882-1944) corroboró el hecho en un eclipse solar.
En esta sección se investigan las lentes gravitatorias, fenómeno astronómico consistente en la distorsión de la luz emitida de un objeto lejano por la perturbación de otro objeto interpuesto en dirección a nuestro planeta. Gracias a esta distorsión se puede analizar el objeto lejano con mejor resolución, como si de una lupa se tratara, ayudando a los observatorios en tierra para ampliar detalles que si se observara directamente. Con el proyecto Space Warps los astrónomos amateurs podemos colaborar en la identificación de estas lentes con arreglo a imágenes facilitadas por el citado Proyecto.
En esta sección se investigan las lentes gravitatorias, fenómeno astronómico consistente en la distorsión de la luz emitida de un objeto lejano por la perturbación de otro objeto interpuesto en dirección a nuestro planeta. Gracias a esta distorsión se puede analizar el objeto lejano con mejor resolución, como si de una lupa se tratara, ayudando a los observatorios en tierra para ampliar detalles que si se observara directamente. Con el proyecto Space Warps los astrónomos amateurs podemos colaborar en la identificación de estas lentes con arreglo a imágenes facilitadas por el citado Proyecto.
Las lentes gravitatorias son de utilidad al examinar galaxias lejanas, clasificadas en grandes cúmulos denominados Abell. Estos cúmulos llevan el nombre de su investigador primario D. George Ogden Abell, astrónomo estadounidense (1927-1983). Los cúmulos clasificados son 4073 (2712 en el hemisferio norte y 1361 en el hemisferio sur).

En la imagen inferior central se aprecia una lente gravitacional.
Existen tres tipos de lentes gravitacionales:
1.- Fuerte (forman anillos de Einstein, arcos e imágenes múltiples).
2.- Débil (forma una distorsión débil).
3.- Microlente ( cuando el objeto que actúa de lente es pequeño, de unas pocas masas solares, como enanas marrones o planetas jovianos).
En el siguiente enlace podemos ver más información sobre las lentes gravitatorias, por cortesía de Wikipedia:
1.- Fuerte (forman anillos de Einstein, arcos e imágenes múltiples).
2.- Débil (forma una distorsión débil).
3.- Microlente ( cuando el objeto que actúa de lente es pequeño, de unas pocas masas solares, como enanas marrones o planetas jovianos).
En el siguiente enlace podemos ver más información sobre las lentes gravitatorias, por cortesía de Wikipedia:
En este otro enlace podemos ver información sobre los cúmulos Abell:
En Castellano:
http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Abell_catalogue&prev=/search%3Fq%3Dabell%2Bcatalogue%26hl%3Des%26biw%3D1152%26bih%3D598
En Inglés:
http://en.wikipedia.org/wiki/Abell_catalogue
Registro datos sobre los cúmulos Abell (Cortesía de NASA):
http://ned.ipac.caltech.edu/forms/byname.html
La NASA dispone en el espacio de un observatorio, el FERMI, este instrumento investiga las emisiones de rayos Gamma, como por ejemplo el detectado en el área de la Constelación del Triángulo a 4.300.000.000 años luz. Se ha comprobado que en realidad las emisiones provienen de una galaxia activa ubicada detrás en la que un enorme agujero negro emite potentes flujos de energía y al que se ha denominado B0218 357 y aunque apunta precisamente hacia nuestro planeta, la distancia es enorme.
En Castellano:
http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Abell_catalogue&prev=/search%3Fq%3Dabell%2Bcatalogue%26hl%3Des%26biw%3D1152%26bih%3D598
En Inglés:
http://en.wikipedia.org/wiki/Abell_catalogue
Registro datos sobre los cúmulos Abell (Cortesía de NASA):
http://ned.ipac.caltech.edu/forms/byname.html
Imagen del grupo Abell S1077 (Cortesía de NASA)
La NASA dispone en el espacio de un observatorio, el FERMI, este instrumento investiga las emisiones de rayos Gamma, como por ejemplo el detectado en el área de la Constelación del Triángulo a 4.300.000.000 años luz. Se ha comprobado que en realidad las emisiones provienen de una galaxia activa ubicada detrás en la que un enorme agujero negro emite potentes flujos de energía y al que se ha denominado B0218 357 y aunque apunta precisamente hacia nuestro planeta, la distancia es enorme.
Telescopio espacial FERMI (Cortesía de NASA)
Link página FERMI:
MAPAS ESTELARES
En el siguiente enlace podemos acceder al mapeado estelar
por cortesía de SKY-MAP:
En el siguiente enlace podemos acceder al registro estelar
por cortesía de Alcyone.de:
REGISTRO ESTELAR ALCYONE
Y en este otro enlace al registro de SIMBAD de Estrasburgo:
http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/
COLABORADORES EN ESTA SECCIÓN
(Agradecemos su colaboración)
(Agradecemos su colaboración)
Desde la Antártida
En esta sección hemos contado durante su periodo de permanencia, con la colaboración del Astrofísico D. Carlos Pobes de Zaragoza, que ha realizado trabajos de investigación de partículas del espacio en la base norteamericana Amundsen-Scott en la Antártida a 90º sur. Laboratorio construido en el año 2011 y en cuyo proyecto ha estado ocupado desde el 26.10.2011 al 15.11.2012. Agradecemos su colaboración por hacernos partícipes de los fabulosos cielos de la Antártida y poder apreciarlos en estas latitudes.
Imagen de la Base Amundsen-Scott
(Cortesía del Programa Antártico de los EEUU)
Imagen facilitada por Carlos Pobes
Se puede ver la Vía Láctea y el paso de un satélite de
comunicaciones.
Imagen facilitada por Carlos Pobes
Se puede apreciar una aurora boreal
(Cortesía del Programa Antártico de los EEUU)
https://www.usap.gov/videoClipsAndMaps/spWebCam.cfm
Con fecha 26.09.2013 tiene lugar una conferencia en el salón de actos del Ámbito Cultural del Corte Inglés en la que D. Carlos Pobes nos ha explicado su vivencia en la Antártida y su labor el la base científica norteamericana. Toda una experiencia que a muchos nos hubiera gustado vivir. Desde estas líneas enviamos un cordial agradecimiento a Carlos y nuestra enhorabuena por su labor.
Con fecha 17.03.2014 tiene lugar una conferencia del equipo científico que ha estado trabajando desde 2006 en el observatorio astronómico BICEP 2 en rango de microondas, para confirmar la teoría del Big Bang iniciada por Albert Einstein, Alexander Friedman, George Lemaitre y Edwin Hubble, que el Universo se expande, mediante la detección de ondas gravitacionales que han demostrado la inflación cósmica, su expansión desde hace 13.810.000.000 años. Las ondas gravitacionales producen efectos como olas en el océano y una débil luz polarizada, enfriándose la temperatura a lo largo del proceso.
Desde La Villa de Don Fadrique (Toledo), contamos con la colaboración de Leonor Ana Hernández, asesora de la Fundación AstroHita de Toledo, articulista de la revista ASTRONOMÍA y fundadora de la web "Astronomadas"; (www.astronomadas.com).
Con fecha 26.01.2014 nos remite un parte de observación de la supernova PSNJ09554214 6940260 en M82, desde el Observatorio de la Hita.
Desde Ejea de los Caballeros (Zaragoza-España)
Comunidad de Aragón
Provincia de Zaragoza
Imagen de Ejea de los Caballeros
(Cortesía del Ayuntamiento de Ejea)
En esta sección contamos también con la colaboración de Carolina Romero, profesora. Con fecha 06.04.2015 nos remite un parte de observación de un bólido visto a la altura de la población de Alagón (Zaragoza) el día 01.04.2015. Se trata de un espectacular bólido que alcanzó una magnitud de -3 en su punto de fragmentación, con una estelar de alrededor de 20º en la bóveda celeste, proveniente del sector de Lyra, a las 21:15 hora local.
Ubicación trayectoria del bólido
Parte de observación facilitado por Carolina
del 01.04.2015
Desde la Villa de Don Fadrique (Toledo-España)
Con fecha 26.01.2014 nos remite un parte de observación de la supernova PSNJ09554214 6940260 en M82, desde el Observatorio de la Hita.
OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS
California
California
En los siguientes reportajes podemos apreciar telescopios profesionales, uno de ellos es el Lick de California:
Arizona
El Centro NOAO (National Optical Astronomy Observatory) en Tucson (Arizona):
Hawaii Islands
Estos son los observatorios ubicados en Mauna Kea (Hawaii):
El centro astronómico de Mauna Kea está compuesto por una serie de observatorios de diversos países, según el siguiente detalle:
00,9 m University of Hawaii
02,2 m UH88 Institute for Astronomy of University Hawaii
03,0 m Infrared of NASA
03,6 m CFH of Canada, France of Hawaii University
03,8 m Infrared of United Kingdon
08,1 m Gemini Northern Telescope :
-------- USA, UK, Canada, Argentina, Australia, Brasil and Chile
08,3 m Subaru Telescope for Japan
10,0 m Keck Observatory I of Caltech University of California
10,0 m Keck Observatory II of Caltech
08,6 m Submilimeter of Smithsonian Astrophysical Observatory
10,4 m Submilimeter of Caltech University of California and NSF
15,0 m Kames Cleek Maxwell Telescope by UK, Canada and Holland
25,0 m Radio VLBA by NRAO-IAU and NSF
España
Y en este otro podemos apreciar la joya de nuestro reciente telescopio GTC ubicado en las Islas Canarias:
Imagen cortesía de Mauna Kea Obsevatory
El centro astronómico de Mauna Kea está compuesto por una serie de observatorios de diversos países, según el siguiente detalle:
00,9 m University of Hawaii
02,2 m UH88 Institute for Astronomy of University Hawaii
03,0 m Infrared of NASA
03,6 m CFH of Canada, France of Hawaii University
03,8 m Infrared of United Kingdon
08,1 m Gemini Northern Telescope :
-------- USA, UK, Canada, Argentina, Australia, Brasil and Chile
08,3 m Subaru Telescope for Japan
10,0 m Keck Observatory I of Caltech University of California
10,0 m Keck Observatory II of Caltech
08,6 m Submilimeter of Smithsonian Astrophysical Observatory
10,4 m Submilimeter of Caltech University of California and NSF
15,0 m Kames Cleek Maxwell Telescope by UK, Canada and Holland
25,0 m Radio VLBA by NRAO-IAU and NSF
España
HEMISFERIO SUR
Australia
Observatorio Anglo-Astraliano
(Cortesía del Dpto.de Ciencias de Australia)
Schmidt Observatory
(Cortesía del Dpto.de Ciencias de Australia)
NUEVOS OBSERVATORIOS NORTEAMERICANOS EN CONSTRUCCIÓN
Giant Magellan Telescope
GMT
Centro Astronómico de las Campanas (Chile)
(Cortesía de Las Campanas Observatory)
Link:
Large Sypnoptic Survey Project Telescope
LSST
Pico el Peñón (Chile)
(Cortesía de Gemini Observatory)
Link:
NUEVOS OBSERVATORIOS EUROPEOS EN CONSTRUCCIÓN
European Extremely Large Telescope
E-ELT
Cerro Armazones (Chile)
European Extremely Large Telescope
E-ELT
Cerro Armazones (Chile)
(Cortesía del E.S.O.)
Link:
Para pasar a la siguiente página, hacer click en: